La plenaria del Senado de la República aprobó, en su cuarto y último debate, el proyecto de Ley ‘Contra el Ruido’. Esta iniciativa busca enfrentar la contaminación auditiva en el país mediante medidas concretas y estructurales.
El representante Daniel Carvalho explicó que la ley reorganiza y actualiza la normativa existente, aclara responsabilidades y establece estrategias claras:
- Reorganización normativa: Se simplificaron y consolidaron las leyes existentes para evitar confusiones.
- Responsabilidad definida: Las autoridades ahora tienen una ruta clara de atención, eliminando la “pelota” de competencias.
- Planes municipales: Los municipios con más de 100.000 habitantes deberán crear planes de gestión contra el ruido, que incluyan diagnósticos, identificación de problemas y estrategias de solución.
- Política nacional: El Ministerio de Medio Ambiente desarrollará en el próximo año una política pública de calidad acústica, que será implementada en los territorios.
- Enfoque cultural y pedagógico: Se incluyeron estrategias para fomentar una mejor cultura ciudadana frente al ruido.
La ley también fortalece las facultades de las autoridades para controlar y sancionar excesos de ruido. “Esto le da más herramientas a la Policía y obliga a las alcaldías a intervenir. Por ejemplo, en Medellín ya se está creando un escuadrón contra el ruido, incentivado por esta ley”, señaló Carvalho.
La iniciativa tiene un enfoque integral y busca mejorar la calidad de vida en el país. Al fomentar ambientes más tranquilos, se espera un impacto positivo en la salud física y mental de los ciudadanos.
El proyecto ahora deberá ser conciliado entre el Senado y la Cámara de Representantes, dado que hay diferencias entre lo aprobado en ambas cámaras. Una vez superado este trámite, pasará a sanción presidencial.