El evento endrá lugar entre el 25 y el 31 de julio en Medellín. Serán siete días con el despliegue de una programación en diferentes franjas como: Encuentro de Danza Folclórica, Serenata Bambuquera, Cuerdas al Festival, Encuentro Académico, Encuentro del Niño y el Compositor, una completa semana cultural para las familias y la circulación de procesos artísticos nacionales de mediano y largo.

Dos escenarios serán los protagonistas dl evento: El Teatro Pablo Tobón Uribe, el Pueblito Paisa que reabre sus puertas y su nueva sede cultural, con 800 metros cuadrados, en donde cobrará vida toda una renovada apuesta cultural que consolida este Festival dentro de la ya reconocida ruta turística y patrimonial de la región.

Para la empresaria y cantautora colombiana María Isabel Saavedra, una de las invitadas especiales en el certamen, participar en esta semana significa mucho, al tratarse del sueño de una de sus más queridas amigas y compañeras en la empresa musical, la maestra Silvia Zapata, a quien considera una gran soñadora y gestora “por cultivar el amor por la música andina primeramente en sus hijos, en la infancia, un proyecto creado en familia que es una joya, no sólo por lo que representa como semillero para los niños y niñas de Antioquia, sino por lo que ha obtenido. Ella ha alcanzado unas metas incuestionables”.

Saavedra ha venido acompañando este proceso desde hace más de ocho años con formación académica, a través de seminarios de creatividad y composición a partir de la inspiración, dirigidos a los gestores miembros de la organización y a las familias con sus hijas e hijos: “todos hemos sido partícipes y testigos de ese proyecto grande en expansión, pues la hemos visto llevar a Europa y Estados Unidos su proyecto, mostrando una impecable puesta en escena y nuevas canciones, enriqueciendo el panorama folclórico de los niños. Es un proyecto muy valioso que está creando nuevos públicos, que es de lo que más adolece la música colombiana en el país”.

Concurso Nacional

Como todos los años, el Festival resuena en las voces infantiles de la más alta formación técnica y artística que actualmente se adelanta en las diferentes regiones, en la competencia nacional Colombia Canta y Encanta, única en el país pues sus participantes deben interpretar la música andina colombiana y mostrar una habilidad adicional además del canto, como danza, actuación, poesía, la interpretación de un instrumento o la presentación de sus propias composiciones.

Justamente, estas características tan especiales fueron las que motivaron a la cantautora Katie James a a ser parte de este evento como invitada especial con un concierto tipo tertulia musical que ofrecerá en el Teatro Pablo Tobón el domingo 31 de julio para el cierre del encuentro: “Este es un Festival distinto a aquellos donde he estado, no sólo porque participan niñas, niños y adolescentes, sino porque deben mostrar una habilidad adicional, lo que les exige ser artistas más integrales y completos. A mí me ha despertado siempre una sensibilidad enorme el escuchar a los niños hacer música, y que exista un festival nacional dedicado a ellos y que sea de música andina colombiana es demasiada belleza junta, por lo que me siento muy honrada de ser parte del evento”, indicó la compositora colombo-británica.