El ‘Santo Cachón’ es un éxito vallenato de los años 90’s, que como pocos temas ha logrado perdurar con el paso de los años y no ha habido canción que le ponga el ‘pie encima’. Es así como aún en los bares y tabernas 24 años después, suena esta canción y prende la fiesta hasta de los más jóvenes.
Luego de más de 20 años, regresa el ‘Santo Cachón’ versionado por Silvestre Dangond, uno de los cantantes vallenatos actuales con más reconocimiento a nivel internacional y que logra sorpresivamente hacer de cada uno de los temas que lanza un ‘hit’ musical.
Sube el volumen que hoy prendemos velitas! https://t.co/nCzDdsPeYi
— Silvestre 🤪 Francisco (@SilvestreFDC) December 7, 2018
La ciquitrilla’, ‘La tartamuda’ y ‘La gringa’ tiene un ‘algo’ similar al ‘Santo Cachón’, temas que son tan ‘pegajosos’ que hasta el que no es muy amante del vallenato termina tarareándolos.
Este 7 de diciembre, ‘Día de velitas’ se lanzó el video musical del ‘Santo Cachón’, que revive las escenas del material original grabado en 1996, y que marcó no solo musicalmente sino por los efectos visuales que para la época fueron innovadores y catapultaron el tema en la historia del vallenato.
En el nuevo video participa Silvestre Dangond con el vocalista original de la canción, Robinson Damián, quien junto a ‘Los Embajadores del Vallenato’ hicieron de esta canción un éxito musical. En esta nueva versión participa también el productor Iván Calderón y los Gigantes del Vallenato.
En cuestión de horas, el nuevo video se volvió tendencia en Youtube y ha logrado superar las 240.000 reproducciones.
¿Cómo surgió el ‘Santo Cachón’?
El guajiro Romualdo Brito es autor de este exitoso tema y de muchos otros más que contrastan con la letra del ‘Santo Cachón’. Es el caso de ‘Esposa mía’ y ‘Mi presidio’.
El ‘Santo Cachón’ no está inspirada en una historia particular sino resume una vivencia quizás de muchos hombres que han sido víctimas de una infidelidad de su pareja. No obstante, el nombre sí tiene una historia particular.
Te puede interesar: ¿Lo sabías? Shakira podría ir presa por las siguientes razones
El nombre de la canción nace inspirado en un parque de Barranquilla que recibió el nombre de Sagrado Corazón de Jesús, y el santo estaba ubicado en la parte alta del lugar. Sin embargo, más allá de ser un lugar “santo”, este parque era usado por su locación para diversión de otro tipo: las parejas se escondían aprovechando lo oscuro que era el parque para tener relaciones sexuales.
¿El qué se esconde, algo oculta? Pues así lo creían los vecinos del parque que comenzaron a llamar al santo que estaba en el lugar como el ‘Santo Cachón’, nombre que el autor de la canción consideró perfecto para el tema que en un comienzo se iba a llamar ‘Ajuíciate mama’.