Lisandro Meza Márquez (Los Palmitos, Sucre, Colombia, 26 de septiembre de 1937) es un cantante, compositor y músicocolombiano, conocido con el apodo de El macho de América. En sus más de 50 años de carrera musical ha grabado más de 110 discos en diferentes ritmos; desde la tradicional cumbia colombiana, porro, paseo y vallenato.1

Trayectoria

Desde 1954 empezó a cantar en la finca de su padre La Armenia, demostrando además su facilidad para interpretar varios instrumentos como el acordeón, el piano, la guitarra, el bajo, el tiple, el cuatro, la tumbadora, caja y la gaita. Aprovechaba las ausencias del capataz de la finca para utilizar su acordeón. En una fiesta organizada por su padre para los trabajadores, Lisandro fue el centro de la fiesta tocando canciones populares como La hija de AmarantoCumbia cienaguera y El Alto del Rosario. Este hecho marcó el comienzo en firme de su carrera como acordeonero y cantante.

En el año 1959 compuso el paseo El Saludo, canción que lo hizo muy popular. Posterior a este le siguieron otros éxitos como La gorra no se me cae (1963), La miseria humana (1976), Entre Rejas (1977), El guayabo de la ye (1978), Baracunatana (1981) y Estás pillao (1982), entre otras canciones que en su mayoría se convirtieron en parte del folclor colombiano y son comunes en el conjunto musical Los Corraleros de Majagual desde 1961, con quienes participó en canciones como Suéltala pa que se defientaHace un mesLa flaca de Vitola, entre otras. Sin embargo, en 1965 formalizó su propio conjunto para amenizar bailes y fiestas tradicionales. Sin embargo continuó integrando el grupo de Los Corraleros bajo la dirección de Manuel Cervantes y como acordeonista titular.

Su primera participación en el Festival de la Leyenda Vallenata fue en el año de 1969, donde no ocupó una posición destacada pero fue aclamado por el público; ganándose el sobrenombre de El Rey sin corona (en dicho festival el ganador obtiene el título de Rey Vallenato, por decisión del jurado) que a la postre él lo convertiría en tema de una canción. En el año de 1975 se volvió a presentar, ocupando el segundo lugar. En 1978 fue galardonado como Rey Sabanero del Acordeón en un certamen de vallenatorealizado en Sincelejo.​

En el año 1975 le puso son con nombre La miseria humana a un poema conocido como “La gran miseria humana” o “Laurina Palma” del poeta Gabriel Escorcia Gravini, 1892 a 1920, conocido como “El poeta del cementerio”.

 

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here