Entrevista con Said Pinzón, líder de los equipos campeones en el Mercury Robotics Challenge.
Por: ÉDGAR MEDINAColombia tiene talento para convertirse en potencia de la robótica. Muestra de ello es que un par de equipos de Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) conquistaron el c celebrado en Oklahoma (Estados Unidos), el pasado 22 de abril.
Fue un torneo de carácter internacional donde participaron 21 robots de varias naciones, entre ellas Brasil, Estados Unidos y México.
Colombia, campeón y subcampeón de torneo internacional de robótica
¿Cuál es el principal desafío del Mercury Robotics Challenge?
El robot se debe controlar desde la ciudad de origen. Ese es el mayor desafío. En nuestro caso, lo operamos desde Bogotá.. Quien controle el robot debe estar en capacidad de resolver los retos y obstáculos planteados durante el recorrido.
Por ejemplo, durante el recorrido, se debe atravesar un túnel o se debe recoger una carga para depositarla en otro lugar.
Cada desafío superado otorga un puntaje. Este año logramos sortear todos los retos planteados por la pista. Con Yepao sumamos 220 de 220 puntos posibles. Con Socco, alcanzamos 204 puntos.
¿Desde cuándo empezaron a trabajar en la construcción de los robots?
Se inició la construcción de los robots en noviembre porque la Universidad Estatal de Oklahoma publicó las reglas en ese mes y los dispositivos debían ajustarse a las características estipuladas para esta ocasión. El desarrollo concluyó en marzo cuando empezamos a ejecutar pruebas. Para garantizar su funcionamiento a distancia, probamos la conexión desde Bogotá hasta Medellín.
En esta ocasión, no nos afanamos con la construcción del robot. De presentaciones anteriores, aprendimos que una buena planeación inicial representa el 50 por ciento del éxito final.
¿Cuáles son las características de los robots?
Su cerebro central es un microcontrolador Pic18f2550 programado con lenguaje C. Toda la estructura fue diseñada por nosotros. Está fabricado en aluminio. Tiene cuatro motores con caja reductora a 200 revoluciones por minuto. Para el sistema de transmisión usamos los lenguajes Python y Visual Basic.
Todos los años hemos ganado el premio de innovación y desarrollo porque somos el único equipo que no utiliza sistemas embebidos (es decir, previamente fabricados). Somos los únicos que desarrollamos cada componente del robot. Eso le ha gustado a la Universidad de Oklahoma y, por eso, cada año nos invitan.
En el semillero de investigación de la CUN promovemos la construcción de los robots con materiales que conseguimos acá en Colombia.